Nueva semana de caídas en las bolsas americanas, el S&P 500 y el Nasdaq caen el -2,75% y -3,83% respectivamente. Las bajadas se centraron en la jornada del viernes con dos noticias de fondo: las declaraciones de la Fed de subir el tipo de intervención un 0,5% y el repunte de casos COVID-19 registrados en China. La bolsa europea también cayó pero con menor intensidad. En Asia, semana sin apenas cambios en Japón, y caída fuerte en China, con el anuncio del cierre de más ciudades por los contagios.
Los tipos a 10 años siguen con su escalada, especialmente significativa en el bono alemán que se acerca al 1%. El bono a 10 años norteamericano ronda el 3%. Las materias primas tienen una semana de caídas generalizadas. La expectativa de recesión pesa mucho sobre este tipo de activos, incluido el oro. El brent se queda en 106,2 USD, tras una caída semanal del -4,52%. En el mercado de divisas semana de fortaleza del dólar, especialmente contra las monedas asiáticas. Nueva caída de bitcoin, por debajo de los 40.000 USD.

Cotizaciones a cierre de 08/04/2022
Este miércoles 20 de abril se produjo un nuevo desplome de las acciones de Netflix tras la presentación de resultados: -30,8% en el momento inicial, para terminar la sesión con -35% de caída. Desde máximos de diciembre cae un -68%. La compañía anunció una reducción de 200.000 suscriptores en el primer trimestre del año y declaró que esperaba más pérdidas de clientes en los próximos trimestres. Para reducir el impacto en los beneficios se plantean modificar su modelo de negocio, como introducir publicidad en su plataforma.
Otro de los motivos que preocupan sobre la compañía es el procedimiento contable que aplica en la amortización del gasto por la creación de contenidos. Esto reflejaría mayores ingresos y flujos de caja de los que, por prudencia, deberían figurar en sus cuentas anuales. También se atribuye al incremento de la competencia con Disney-Hulu, HBO o Amazon Prime Video. La cotización y la valoración de la compañía habían subido de manera acelerada en los últimos años, descontando un ritmo continuado en el crecimiento de ingresos y beneficios. Pero el nuevo escenario de tipos de interés trae un escrutinio más exigente sobre los resultados empresariales. Lo hemos visto en pequeñas y medianas compañías favorecidas por la pandemia (Zoom, Peloton Interactive…) y también en gigantes como Meta Platforms (Facebook) o Netflix. Y esto sin que hayamos llegado a una recesión económica que reduzca las tasas de consumo.
Sean unos u otros los motivos de este ajuste de valoración, parece evidente que el mercado siempre acaba por corregir cualquier historia de éxito si no hay fundamentales detrás que la sustenten.
