El endurecimiento monetario en la economía de 2022, ¿Es tan grave como parece?

El endurecimiento monetario en la economía de 2022, ¿Es tan grave como parece?

Suscríbete

COMPARTE

El endurecimiento monetario en la economía es un mecanismo que utilizan los bancos centrales para evitar un calentamiento excesivo en la economía. Suele aplicarse en escenarios de subida descontrolada de precios. El instrumento en el que intervienen los bancos centrales es el tipo de interés. Tienden a reducirlo cuando quieren impulsar la economía (política expansiva), o a aumentarlo cuando buscan el efecto contrario (política restrictiva).

En situaciones normales, la subida de tipos de interés no debería ser un problema grave para la economía porque se realizaría para evitar el sobrecalentamiento de la economía tras un ciclo de expansión y creación de riqueza, mejores condiciones salariales y mayores beneficios empresariales. En esta ocasión preocupan los antecedentes: una expansión monetaria sin precedentes con grandes programas de compras de bonos y tipos de interés negativos durante casi dos décadas.

La subida descontrolada del IPC ha sorprendido a las autoridades monetarias porque se han acumulado varios motivos: cuellos de botella en el comercio mundial y subida de las materias primas por razones estructurales (falta de inversión) y coyunturales (guerra de Ucrania). Este contexto nos ha llevado a tasas de inflación superiores al 10% en España y al 8% en EE.UU., por poner dos ejemplos.

En un principio determinaron que era una inflación temporal pero no supieron ver la suma de factores que la estaban produciendo. Su persistencia, con el paso del tiempo, trimestre tras trimestre, no fue correctamente valorada por los bancos centrales y eso ha supuesto que echáramos en falta una actuación previa más contundente. Desde marzo de este año se han producido subidas de tipos de interés paulatinas y, en algunos países, el fin de programas de compras de bonos. A pesar de esto, la inflación se mantiene elevada.

Las consecuencias de estas políticas en palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE.UU., en su discurso en Jackson Hole serán: “el aumento de los tipos de interés, la ralentización del crecimiento y el debilitamiento del mercado laboral, reducirá la inflación, pero también provocará cierto dolor a los hogares y empresas”.

El dinero gratis llega a su fin

Desde la crisis financiera del 2008, el mundo ha vivido una época de expansión monetaria sin precedentes. Las continuas bajadas de tipo de interés, programas de compra de bonos y facilidades para el acceso al crédito parecían haber encontrado la solución para evitar recesiones económicas.

La súbita subida del IPC y la reacción de los bancos centrales subiendo tipos y reduciendo la liquidez de la economía conlleva un endurecimiento de los préstamos hipotecarios y una drástica reducción del consumo. La época de dinero gratis ha llegado a su fin.

Los tipos de referencia para las hipotecas han pasado del 0% a más del 2% en 9 meses. Las empresas sufren subidas significativas en sus costes de financiación cuando hace 18 meses disponían de dinero tan barato que podían destinarlo a recompras de acciones en lugar de reforzar sus balances para afrontar épocas más duras. Esperemos que esta era de dinero gratis no salga desproporcionadamente cara.

El endurecimiento monetario en la economía de 2022, ¿Es tan grave como parece?

¿Goza de buena salud el sector financiero español?

En general, el sistema financiero español goza de buena salud. La mayor regulación y requerimientos de capital por parte del BCE y la regulación de la EBA (Autoridad Bancaria Europea) han hecho que los ratios de solvencia de la banca española mejoren año tras año.

A finales de 2021, el ratio de capital de máxima calidad de la banca española era de 12,7%, casi un punto por encima del año anterior. A pesar de la mejora el dato está por debajo de la media europea, del 15,5%. Sin embargo, estamos por debajo de la media europea en morosidad y los bancos españoles son líderes en eficiencia, con un ratio del 55,5% sobre el 64% de la media en Europa.

El endurecimiento monetario en la economía de 2022, ¿Es tan grave como parece?

Discrepancia de opiniones entre los inversores españoles

Los mercados financieros recogen caídas significativas tanto en los mercados de renta variable como de renta fija con la probable entrada en recesión de las principales economías mundiales.

Las dudas se centran en si estamos ante una buena oportunidad de compra, con buenos precios de entrada a largo plazo, o se deberían aprovechar las subidas para reducir posiciones. La mayoría del consenso de analistas consideran que los mercados no han puesto en precio la entrada en recesión de los principales países, lo que nos dejaría a las puertas de nuevas caídas.

El inversor español sigue aumentando su exposición a renta variable y por el momento no ha habido ventas en pánico, típicas en las fases de caídas fuertes.

El endurecimiento monetario en la economía de 2022, ¿Es tan grave como parece?
El endurecimiento monetario en la economía de 2022, ¿Es tan grave como parece?

¿Está interesado en aprender más sobre Adapta Socios?

ARTICULOS RELACIONADOS

“Nos vemos en Madrid” 15 y 16 Junio 2022

Volvemos a México el 8 y 9 de Noviembre

Adapta Socios organizó un encuentro con inversores mexicanos con raíces españolas en la Ciudad de México. Dicho encuentro tuvo lugar los días 15 y 16 en el Centro Gallego en la Colonia Roma. Este evento quiso abrir un campo nuevo de posibilidades a personas que viven fuera de España pero que quieren recuperar lazos invirtiendo en la capital de España, Madrid.

VER MÁS
Situación del EURIBOR en 2022 , ¿Cómo afecta a las hipotecas?

Situación del EURIBOR en 2022 , ¿Cómo afecta a las hipotecas?

Recordemos que el euribor es el tipo de interés interbancario, es decir, el interés (o precio del dinero) que se aplican los grandes bancos europeos al prestarse entre ellos. Entre otros usos es la referencia en los préstamos hipotecarios, esto le otorga una relevancia crucial en nuestras finanzas diarias.

VER MÁS
¿Es el momento de inversiones inmobiliarias en 2022?

¿Es el momento de inversiones inmobiliarias en 2022?

Todos los indicadores macroeconómicos hacen vaticinar el inicio inminente de una crisis económica a nivel mundial, nos asusta. La inflación galopante que afecta de un modo inusual en los últimos meses a las economías occidentales, la consecuente subida de los tipos de interés para intentar frenarla, la misma guerra en Ucrania que genera inestabilidad en términos geoestratégicos, la subida de las materias primas…

VER MÁS

Suscríbete a nuestro newsletter