Inicia la temporada de resultados donde se podrán medir los impactos de la guerra
Semana sin apenas cambios en las bolsas de EE.UU. El primer trimestre de 2022 acaba en negativo, especialmente en el índice tecnológico NASDAQ. A partir de ahora se inicia la temporada de resultados, nos servirá de termómetro para medir el impacto de la guerra y la inflación en las cuentas de las grandes compañías. En Europa la semana tiene un tono más positivo, en la que destaca el IBEX 35. La caída trimestral en el DAX es similar al NASDAQ, mientras que el FTSE 100 termina con un 2,1% positivo. En Asia, en negativo Japón y en positivo China, aunque ambos mercados cierran en
negativo el trimestre.
En los tipos de interés a 10 años, semana de caídas en las principales geografías excepto en el bono español. En las materias primas bajada en el brent: -12,4% en la semana, con la noticia del anuncio de EEUU de liberar una cantidad histórica de reservas estratégicas para paliar la crisis de Rusia. El oro baja el -1,7% pero se mantiene por encima de los 1.900 USD. Semana tranquila en las principales divisas y subida del 4,4% de bitcoin, que pasa a positivo en el año.

Cotizaciones a cierre de 01/04/2022
Señales de las curvas de tipos de interés
Una semana más, seguimos centrando nuestra atención en las curvas de tipos de interés de la deuda gubernamental de diversos países. En este gráfico de 4 de marzo podemos comprobar cómo la parte media y muy larga (entre el 5 años y el 30 años) de las distintas curvas presentan muy poca pendiente. Y en la parte corta (en torno al 2 años), tan solo en los tipos de interés de Italia aparece algo de inclinación. La parte muy corta (0-1 año) es la que está intervenida por los diferentes bancos centrales.

En: https://www.mfs.com/content/dam/mfs-enterprise/global-distribution/mfsi/themes/thoughtleadership/
presentations/fi-market-monitor.pdf
Esta ausencia de pendiente en las curvas de tipos de interés implica que el mercado de deuda no considera que la situación de inflación elevada que vivimos se vaya a mantener en el tiempo, por el nivel de endeudamiento global y el crecimiento económico esperado.
Y, al mismo tiempo, supone un dilema para la política monetaria de los bancos centrales. En la medida en que suban los tipos de corto plazo para reducir la inflación, podrían provocar una curva de interés plana o invertida que generalmente acaba provocando una recesión (entre 6 meses y 1 año después). Si no los subieran, la inflación seguiría incrementándose o haciéndose estructural, y los tipos de largo plazo darían una señal contradictoria o podríamos encontrarnos ante una fase de estancamiento e inflación.
El escenario de estanflación es complicado para casi todos los activos y especialmente para los inversiones especulativas: empresas sin beneficios, sobrendeudadas o con márgenes estrechos.
Si está interesado en conocer más sobre nuestros servicios financieros puede hacer click aquí.