Otra semana dispar en la evolución de los mercados mundiales, haciendo hincapié en los activos criptográfico como la monda criptográfica de Terra. Caídas relevantes en EE.UU. tanto en el S&P 500 como en el Nasdaq, mismo comportamiento en el Nikkei japonés. La afección de la guerra en Ucrania esta dando lugar en todo el mundo.
En cambio, Europa y China cierran la semana desmarcándose en positivo. Los tipos de interés en los bonos a 10 años caen con intensidad, un parón en la tendencia generalizada de subidas de tipos. Las materias primas caen sin excepción. En el mercado de divisas y criptomonedas, especial atención durante esta semana pasada por la debacle en bitcoin, -18% y nuevo mínimo, y la quiebra de TerraLuna.
Esta desaceleración tiene su explicación y más en específico lo sucedido en el mercado de las criptodivisas, que a pesar de desligarse de la economía FIAT, han sido afectadas como el resto de mercados.

Cotizaciones a cierre de 13/05/2022
El desplome de Terra Luna, la stablecoin afectada por la desaceleración
La stablecoin TerraUSD se hundió este jueves 12 de mayo y provocó un nuevo terremoto entre los criptoactivos. Las stablecoins son una criptomoneda con una cotización controlada destinada a ofrecer seguridad a los inversores que quieran mantenerse en estos activos sin sufrir las oscilaciones de las criptomonedas que cotizan libremente. Este control teórico en la cotización se realiza con un respaldo en activos tradicionales (reservas en otras monedas, títulos de deuda u oro, como hace un banco central convencional) o en otras criptomonedas. Para lograr la estabilidad, sobre todo en este último caso, se apoyan en algoritmos que ajustan automáticamente el importe de los activos según cambien sus cotizaciones.
En TerraUSD el respaldo se realizaba con TerraLuna, una criptomoneda que desencadenó la situación con su hundimiento el 7 de mayo. Terra, la compañía detrás de estos activos, estaba en proceso de diversificar el riesgo de respaldo con la incorporación de otras criptomonedas de mayor entidad: en este momento inicial, bitcoin.
Según algunos rumores, el anuncio de la operación y la transparencia con la que se suele informar al mercado para generar confianza llamó la atención de dos gigantes de la industria de los hedge fund que detectaron que la compañía podría quedarse sin recursos suficientes para garantizar el proceso si provocaban un descalabro en bitcoin. Esto iniciaría un efecto Pigmalión o profecía autocumplida en el que una caída progresiva de bitcoin forzaría a esta compañía criptográfica a tener que comprar más bitcoins para preservar el equilibrio de su algoritmo entre TerraLuna y TerraUSD, hasta agotar su capacidad.
De ser cierto, es una estrategia similar a la famosa “Quiebra de la libra esterlina” protagonizada por George Soros, quien puso contra las cuerdas el gobierno de Inglaterra en 1992. Las criptomonedas son una nueva clase de activo con un futuro prometedor si se consolidan como una de las bases de las finanzas descentralizadas. Pero como todo activo, hay que entender, en la medida de lo posible, sus fundamentales y los del mercado en el que operan, para valorar la ecuación rentabilidad-riesgo como en cualquier otra inversión.
